He comenzado a hacer esto curso en linea. Me propongo compartir aquí lo que vaya aprendiendo.
Objetivo:
Conocer los principios básicos de funcionamiento de los componentes eléctricos y electrónicos utilizados en la electricidad.
El estudiante podrá conocer el funcionamiento de los componentes que forman parte de la electricidad, a través de animaciones multimediales, material del curso y los diversos foros de discusión.
CONTENIDOS
1. Generación de energía eléctrica
2. Transformación de la energía eléctrica
3. Factor de Potencia
4. Circuitos eléctricos, inductivos, capacitivos, resistivos y sus variantes
-------------------------------------------------------------------------
Comenzamos:
FRECUENCIA
Se define como el número de veces que se repite un periodo en la unidad de tiempo.
Mas información está disponible aquí:
http://es.wikipedia.org/wiki/Frecuencia_(f%C3%ADsica)
http://www.mailxmail.com/curso/informatica/electricidadpc/capitulo7.htm
VOLTAJE
Es la diferencia entre el estado de carga de dos cuerpos.
Profundizar:
http://ciencia-ficcion.com/glosario/v/voltaje.htm
http://enciclopedia.us.es/index.php/Voltaje
SISTEMA ELECTRICO
Es el conjunto de instalaciones que se utilizan para transformar otros tipos de energía en electricidad y transportarla hasta los lugares donde se consume.
http://endrino.cnice.mecd.es/~jhem0027/lineas/sistemaelectrico.htm
http://www.tuveras.com/lineas/sistemaelectrico.htm
REGLAMENTACION
Son todas las leyes, resoluciones, normas, reglamentaciones estipuladas por el gobierno para la correcta regulación y distribución de la energía eléctrica en el país.
Código:
https://www.superservicios.gov.co/basedoc/docs/resoluciones/r_creg_0108_1997.html
http://domino.creg.gov.co/Publicac.nsf/Indice01/Resoluci%C3%B3n-2004-CREG047-2004
https://www.superservicios.gov.co/basedoc/docs/resoluciones/r_creg_0082_2002.html#11
http://www.ecogas.com.co/images/documentos/339LEY%20142%20DE%201994.pdf
http://www.librys.com/fuentesdeenergia/index.html
--------------------------------------------------------------------------------
Generadores, dínamo y magnetismo espacial
Generador: es un aparato capaz de transformar la energia mecánica en eléctrica. Su funcionamiento similar al micrófono y contrario al altavoz. En este caso tenemos también un imán permanente que crea un campo magnético. Una bobina móvil se encuentra colocada en su seno, de modo que al moverse genera una corriente eléctrica por inducción que puede ser aprovechada mediante diversos componentes de la dínamo.
Dínamo: es un tipo especial de generador, formado por los mismos elementos y que nos proporciona una corriente continua. En un principio genera corriente alterna, que podemos rectificar posteriormente gracias a un colector y transmitir gracias a unas escobillas.
Magnetismo espacial: por lo que se cree actualmente, el campo magnético terrestre es creado debido a un efecto dinamo en el interior del núcleo. La enormes cantidades de hierro fundido (material conductor) moviéndose en el núcleo terrestre generarían este campo magnético debido simplemente a la inducción. Según se cree, el origen primario del campo se debe a un pequeño campo magnético primigenio que inducía débiles corrientes en el núcleo líquido. Estas corrientes junto con otras corrientes eléctricas muy débiles presentes en el interior de nuestro planeta (no del todo comprendidas), generaron a su vez otro campo magnético secundario. Ambos campos se realimentan por lo que el efecto dinamo es mantenido y el campo magnético terrestre no decae con el tiempo. Lo que sí le ocurres es que sufre un movimiento de deriva por lo que cada año varía su posición respecto a los polos geográficos.
PULSATING STAR o PULSAR: Es una estrella de neutrones con una radiación pulsante periódica. Esta radiación electromagnética se debe al potentísimo campo magnético creado por la estrella y que dependiendo de la velocidad de rotación que tenga, emitirá con una frecuencia u otra.
Púlsar
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Un púlsar es una estrella de neutrones que emite radiación periódica. Los púlsares poseen un intenso campo magnético que induce la emisión de estos pulsos de radiación electromagnética a intervalos regulares relacionados con el periodo de rotación del objeto.
Las estrellas de neutrones pueden girar sobre sí mismas hasta varios cientos de veces por segundo; un punto de su superficie puede estar moviéndose a velocidades de hasta 70.000 km/s. De hecho, las estrellas de neutrones que giran tan rápidamente se expanden en su ecuador debido a esta velocidad vertiginosa. Esto también implica que estas estrellas tengan un tamaño de unos pocos miles de metros, entre 10 y 20 kilómetros, ya que la fuerza centrífuga generada a esta velocidad es enorme y sólo el potente campo gravitatorio de una de estas estrellas (dada su enorme densidad) es capaz de evitar que se despedace.[1] [2]
El efecto combinado de la enorme densidad de estas estrellas con su intensísimo campo magnético (generado por los protones y electrones de la superficie girando alrededor del centro a semejantes velocidades) causa que las partículas que se acercan a la estrella desde el exterior (como, por ejemplo, moléculas de gas o polvo interestelar), se aceleren a velocidades extremas y realicen espirales cerradísimas hacia los polos magnéticos de la estrella. Por ello, los polos magnéticos de una estrella de neutrones son lugares de actividad muy intensa: emiten chorros de radiación en el rango del radio, rayos X o rayos gamma, como si fueran cañones de radiación electromagnética muy intensa y muy colimada.
Por razones aún no muy bien entendidas, los polos magnéticos de muchas estrellas de neutrones no están sobre el eje de rotación. El resultado es que los "cañones de radiación" de los polos magnéticos no apuntan siempre en la misma dirección, sino que rotan con la estrella.
Es posible entonces que, mirando hacia un punto determinado del firmamento, recibamos un "chorro" de rayos X durante un instante. El chorro aparece cuando el polo magnético de la estrella mira hacia la Tierra, deja de apuntarnos una milésima de segundo después debido a la rotación, y aparece de nuevo cuando el mismo polo vuelve a apuntar hacia la Tierra. Lo que percibimos entonces desde ese punto del cielo son pulsos de radiación con un periodo muy exacto, que se repiten una y otra vez (lo que se conoce como "efecto faro") cuando el chorro se orienta hacia nuestro planeta. Por eso, este tipo de estrellas de neutrones "pulsantes" se denominan púlsares (del inglés pulsating star, "estrella pulsante", aunque esta denominación se aplica con más propiedad a otro grupo de estrellas variables). Si la estrella está orientada de manera adecuada, podemos detectarla y analizar su velocidad de rotación. El periodo de la pulsación de estos objetos lógicamente aumenta cuando disminuye su velocidad de rotación. A pesar de ello, algunos púlsares con periodos extremadamente constantes han sido utilizados para calibrar relojes de precisión.
Profundizar en:
http://www.wisphysics.es/2008/09/imanes-de-nuestro-dia-a-dia-ii
http://es.wikipedia.org/wiki/P%C3%BAlsar
No hay comentarios:
Publicar un comentario